Cuánto cobra un freelancer en LATAM en 2025 (y cómo calcular tu tarifa ideal en 3 pasos)

Hace unos años, el trabajo remoto parecía una moda pasajera. Hoy es un estilo de vida que cada vez más personas eligen. Crece el número de quienes trabajan de forma independiente, ya sea desde su casa, en un café o mientras viajan.
Si estás pensando en empezar, antes de renunciar 🫣 a tu trabajo de oficina conviene saber cuánto se gana realmente por hora. Y si ya sos freelancer, esta información te sirve como parámetro para fijar tus precios y negociar mejor con tus clientes.
De dónde salen estos datos
Las cifras no son estimaciones improvisadas. Están basadas en tarifas reales registradas en plataformas de trabajo freelance como Upwork, Fiverr, Freelancer.com, Workana, Index.dev y Wild.codes.
Es decir, son valores publicados por freelancers activos y visibles para clientes que buscan contratar.
No incluyen trabajos “por fuera” de plataformas (donde muchas veces se cobra más al evitar comisiones), pero sí reflejan el pulso real del mercado para quienes trabajan remoto con clientes internacionales a través de canales consolidados.
Promedio por país en 2025 (USD/h)
País | Junior | Intermedio | Senior |
---|---|---|---|
Argentina | 18–28 | 32–48 | 50–65 |
Brasil | 20–30 | 35–50 | 55–70 |
México | 22–32 | 38–55 | 60–75 |
Colombia | 20–30 | 35–50 | 55–70 |
Chile | 25–35 | 40–60 | 65–80 |
Perú | 18–25 | 30–45 | 50–60 |
Uruguay | 20–30 | 35–50 | 55–70 |
Costa Rica | 25–35 | 40–55 | 65–80 |
💡 Promedio general LATAM: entre US$ 20 y US$ 23/h, según reportes de plataformas globales.
Nichos de alta demanda en 2025
No todos los rubros pagan igual. Algunos están en plena expansión porque responden a tendencias globales y a la escasez de talento especializado.
🤖 IA & Machine Learning: US$ 40–100/h
🔐 Ciberseguridad: US$ 50–90/h
🎨 UX/UI Design: US$ 30–70/h
💻 Desarrollo web/móvil: US$ 18–80/h
👉 En contraste, áreas saturadas como traducción o data entry rondan apenas US$ 8–18/h.
Cómo calcular tu tarifa ideal en 3 pasos
Olvidate de fórmulas básicas. Tu tarifa no depende solo de dividir gastos por horas: se construye en 3 pasos clave.
1. Calculá tu costo real de vida + negocio
Incluí gastos personales y también: software, impuestos, coworking, formación. Ese es tu mínimo vital para no trabajar a pérdida.
2. Definí tu capacidad facturable y el valor de tu tiempo
No todas tus horas son vendibles. Solo el 40–60% del mes suele ser facturable.
- Al inicio tardás más en cada entrega.
- Con experiencia, hacés lo mismo en menos tiempo → tu valor sube.
3. Ajustá según tu mercado y estrategia
Mirá los rangos por país/nicho y ubicate donde corresponde.
- Junior → piso mínimo.
- Intermedio con reseñas → promedio.
- Especialista → rango alto.
Estrategias que hacen la diferencia:
- Paquetes de servicios: precio cerrado que refleja valor, no horas.
- Clientes internacionales: EE.UU./Europa suelen pagar hasta 2× más.
- Idiomas y reseñas: inglés fluido y reputación sólida justifican +20–30%.
👉 Ejemplo aplicado:
- Costo de vida + negocio: US$ 1200/mes.
- Horas facturables: 80 → base US$ 15/h.
- Ajuste por experiencia (intermedio en UX): +US$ 10.
- Margen estratégico y valor de mercado: +US$ 5.
- Tarifa final sugerida: US$ 30/h, o su equivalente en un paquete cerrado.
Tip final
Cobrar por hora no siempre es la mejor estrategia. Combinar tarifa por proyecto con un método de cobro internacional que minimice comisiones puede aumentar tu ingreso real entre un 20% y 40%.

Cobrar en USD es clave, pero también cómo recibirlo.
Conoce cómo hacerlo sin comisiones extras en
Saldoar